¡Menuda cantidad de colores atesora el mundo del vino! Cada vez que escucho a alguien catar un vino descubro un amplio abanico de gama de colores en los que no había caído.El color es la parte del espectro de la luz que no absorbe la materia del objeto que observamos. El negro implica absorción completa de las longitudes de onda que nuestros ojos pueden ver, mientras que el blanco es el resultado de la
Y el resto de la isla también. Pero no se asusten que es por nuestro bien, esto es, por el de nuestra futura cosecha de uvas que darán vinos estupendos…¡Y no es que ande suelto Satanás!La razón infernal es que entra en acción el AZUFRE en el viñedo, de ahí que haya mañanas que huelen irremediablemente a este polvo mágico. Las viñas ya con las hojas en pleno proceso de extensión de las mismas
Generalmente por la “añada” que viene señalada en la etiqueta o contraetiqueta de la botella se suele valorar la calidad de un vino, la cual nos indica el año de la recolección de la uva o vendimia. Un vino en que aparezca el año 2012, por ejemplo, significa que fue elaborado con uvas cosechadas en ese mismo año. Hay años en los que las condiciones climáticas son favorables dando como resultado muy buenas cosechas
Escultura de Tahíche Díaz Tal y como avisamos hace un par de semanas, ahora toca hablar de LA VINAL Tacoronte-Acentejo, esto es, la bienal de arte y vino que cada “año par” tiene lugar en la comarca vitivinícola. Esta VINAL, que resulta de la conjunción de las palabras vino y bienal, ocurrencia fantástica de Carlos E. Pinto, nació en el año 2006; y hasta la fecha, cuatro ediciones de la misma han tenido lugar. Cada
“EL VINO ESTÁ HECHO CON MIMO, CON LO CUAL CREO QUE NO HAY QUE ENTENDERLO, SINO DISFRUTARLO” Hoy he leído esta frase en uno de los tantos correos electrónicos que me llegan cada día; al principio pensé : ¡vaya frase! pero a medida que pasa el tiempo y esa frase seguía en mi mente recordé un artículo de una reputada enóloga. En este artículo esta señora, por cierto bastante reconocida en el sector vitivinícola en
Historia, literatura, economía, arquitectura, teatro, viajes, enoturismo, cómic, cine, matemáticas, viticultura, filosofía, arte, rock&roll … Variados aspectos que se han conjugado en el territorio Tacoronte-Acentejo en los últimos años y que han dado como fruto una serie de publicaciones didácticas sobre el mundo vitivinícola y sus relaciones con las artes y las ciencias. Todo ello editado en formato cuaderno cultural llamado VINALETRAS. Temáticas observadas desde un punto de vista local, así como, universal. Y es
“EL QUE NO LA HA HECHO, TIEMPO HA TENIDO O NO HA QUERIDO”La fermentación maloláctica, también conocida en muchos casos como “segunda fermentación” o “fermentación lenta”, ya que sucede prácticamente después de la fermentación alcohólica, es el proceso por el cual el ácido málicose transforma químicamente en ácido láctico. Este ácido puede estar presente en la pulpa de muchas frutas, y la sensación que percibimos cuando esta transformación tiene lugar es como si el
Clic-clac; clic-clac; clic-clac…“En la próxima luna menguante, una cuadrilla de podadores nos podarán con el clic-clac de sus tijeras. ¡Ooooh! ¡Qué chulas quedamos tan bien afeitaditas! Sólo nos dejan tres yemitas para que salgamos con más vigor. Entonces se nota un hormigueo por nuestros vasos…¡Ji, ji, ji, qué cosquilleo! Por dentro se me está moviendo toda la savia. Y como este invierno ha llovido mucho, estamos hidratadas. Mira, mira cómo se nos hinchan
La respiración se reduce transpiración se detiene, las hojas se desecan y caen. Esto es lo que se conoce como “parada vegetativa”, la viña se despoja de las hojas. En este estado fenológico las yemas de invierno o dormidas aguantan temperaturas muy bajas. Por nuestras condiciones climatológicas -ausencia de heladas ó temperaturas muy bajas-, difícilmente la viña realiza esta parada completamente y se da el fenómeno conocido entre la gente del campo como “abanderamiento
Uuuuuuuaaaaauuuuuhhhhh….¡qué descanso! ¡qué sueño más rico!El período comprendido entre el final de la vendimia y el momento de la poda se conoce tradicionalmente como “reposo del viñedo”.Cual oso que hiberna, la vid atraviesa el período invernal en esta latitud, de manera similar, totalmente letárgica, disfrutando de un merecido reposo vegetativo.Tras la vendimia, entramos en un período temporal en que la parra se va desnudando totalmente de sus hojas. En el caso de las variedades