La crisis económica está haciendo mella en el poder adquisitivo de muchos consumidores canarios. Los salarios se están reduciendo, la distribución de la renta se ha hecho más desigual y hasta los que no han sufrido recortes en sus ingresos consumen con más cautela. Consecuencia de todo ello es una modificación de los hábitos de compra y consumo que también afecta a las ventas de vino.La reducción del gasto de los hogares se puede articular a través
Para los tinerfeños no sólo el vino, propiamente dicho, forma parte de su patrimonio cultural. Además, deberíamos de concienciarnos que nuestra cultura del vino ha de ir más allá de tomar una copa de vino y una tapa. ¿Cuánto disfrutamos tomando una buena copa de vino? ¡verdad! Sí, estamos de acuerdo; pero bebiendo, catando, disfrutando con un buen maridaje en ayuda a la gastronomía, etc., no solo debemos recibir y percibir exclusivamente los placeres de olores, colores y
Superada la tradición, o leyenda, de que el vino tinto debe tomarse a temperatura ambiente y el vino blanco o rosado “frío o helado” de la nevera, podemos hablar de las temperaturas ideales de servicio de la gran gama de vinos existente en el mundo. Una temperatura inadecuada de servicio puede variar la percepción de los vinos en sus diferentes fases, incidiendo principalmente sobre su aroma y gusto, y según la elaboración que sea en su fase
Esta imagen que abre esta nueva entrada en este blog se corresponde con la portada de uno de los discos de la banda británica de música Sex Pistols. Iniciadores del movimiento musical punk rock en el Reino Unido y en buena medida en el resto de Europa y el mundo, en el segundo lustro de los años setenta del pasado siglo XX. La banda duró escasamente cuatro años, apenas sabían tocar correctamente los instrumentos musicales que utilizaban,
El vino tiene que formar parte de la nueva sociedad, debe ser cordial, debemos identificarlo con ella. El vino tiene que acompañar el arte, la cultura, el cine, la música, tiene que acompañar ámbitos que muevan el día a día de la sociedad, los negocios, las relaciones sociales, familiares y porqué no, el deporte. El vino tiene que dinamizarse, evolucionar y en algunas ocasiones llegar a reinventarse. Las cifras de consumo de los últimos tiempos nos deben
Oímos y volvemos a oír, incluso apoyados por estudios de mercados de la preferencia de las mujeres hacia los vinos blancos y rosados. Esa tendencia se debe contemplar desde una perspectiva de aproximación o acercamiento de la mujer al mundo del vino, pero engloba otras consideraciones como: el ser joven, independiente, capaz de valorar y manifestar criterios propios.Cuando nos iniciamos en la cata de vinos, hay que destacar, que en esos cursos la presencia de la mujer
Legibilidad, sencillez y proporciones armónicas facilitan la comunicación En pocos segundos el vino se la juega en el lineal del supermercado. El consumidor no dedica mucho tiempo a “estudiar” las etiquetas. O bien ya sabe lo que quiere y busca la marca que tiene memorizada o decide en poco tiempo cuál llevarse sin que pueda probar el producto en sí. Por lo tanto, es la presentación: botella + etiquetado + cápsula lo único que le puede comunicar algo
Para decantar el vino se usan los típicos decantadores (“aireadores”) de vidrio, en la actualidad. En la antigüedad se usaban las típicas ánforas de los griegos y romanos, o decantadores de metal, debido a la dificultad de encontrar otro tipo de material. Mientras unos veían en el decantador la comodidad para servir el vino, otros ven el decantador como un recipiente donde oxigenar el vino y separarlo de sus sedimentos (taninos, sales, etc.), de una forma más